Entradas

"La memoria se mueve"

Imagen
  Ángela Pradelli: “La memoria se mueve, busca, trae, lleva…Nunca termina”   “En algún momento, cuando esa voz aparece trae consigo también toda la historia”,  Ángela Pradelli   “Nuestra memoria no es el puro recuerdo congelado, ni la copia del suceso, ni la reproducción mecánica del hecho, ni una repetición calcada. La memoria relaciona, interpreta. Cuando la memoria narra el pasado se descontractura, tiene continuidad, avanza y es presente al mismo tiempo”, dice Ángela Pradelli en el prólogo de su libro En mi nombre, historia de identidades restituidas que cuenta las vidas de Manuel Gonçalves Granada, Ángela Urondo Raboy, Macarena Gelman García Iruretagoyena, Leonardo Fossati Ortega y Jorgelina Paula Molina Planas. Hijos e hijas de padres y madres secuestrados, asesinados y desaparecidos durante la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983). Infancias suspendidas, forzadas a perderlo todo, arrancadas de sus familias y entregadas a apropiador...

La Negra y la Sole

Imagen
  —Estoy viva gracias a ella —dijo, cuando le conté que había muerto. La Negra, había tocado el timbre del viejo departamento de Chacarita, algún día de septiembre del 77, y mi vieja, sin dudar, abrió la puerta. Yo era chica, pero recuerdo la historia que ambas me contaron.  — Entrelazamos las manos sobre la mesa de aquel comedor. Nos miramos, sonreímos y descubrimos que teníamos el mismo nombre. María Cristina Cárdenas era yo y tu mamá María Cristina Mena — dice y ríe al otro lado del teléfono.                         Lavalle en los años setenta El 9 de septiembre de 1977, María Cristina Cárdenas, la Negra, regresaba a su casa en la calle Gluck 3380 del barrio Villa Tessei, Hurlingham, en la provincia de Buenos Aires. Caminaba por una calle paralela a la suya. Una vecina se acercó, la tomó del brazo y avanzó junto a ella. “Es en tu casa, a tu marido ya lo mataron”, le dijo. “¿El bebe?”, preguntó ella. “Lo recuperó l...

La gran narradora

Imagen
Ella, gran narradora, develaba un nuevo mundo en cada relato. Como si quisiera rescatar de la oralidad esa hermosa capacidad de transmitir la escencia de un pueblo. Sabía que también somos lo que podemos recordar. Si Walter Benjamin la hubiera escuchado, seguro le habría dedicado un párrafo en  El Narrador . Narrar no es sólo contar historias sino que es contar la experiencia colectiva de una comunidad. Es guardar la memoria histórica de esa humanidad. De esa militancia revolucionaria, que tuvo muchas buenas ideas para cambiar el mundo de los 60, 70, 80, 90, 2001, hasta nuestros días.  Mamá me contaba cuentos, pero cambiaba los finales y a veces el desarrollo. Las princesas eran guerreras, nunca necesitaban de un príncipe que cabalgara a rescatarlas. Sólo necesitaba de otras guerreras para defender sus causas.  Siempre había una nueva historia para contar, porque los personajes eran infinitos, tantos como pudiéramos imaginar. Todo podía suceder, todo podía cambiar.  ...

Es preciso soñar

Imagen
“Hermana, falta mucho para llegar al triunfo. El camino es largo y el presente incierto ¡El mañana es nuestro! No te quedes a la vera del camino. Sacia tus pies en este polvo eterno”, Ernesto Che Guevara, para Helena Leiva de Holst, Diciembre de 1954 Hace un tiempo fui al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires a ver la muestra de Edgardo Giménez. “No habrá ninguno igual”, se llamaba. Mágica: arcoiris, toboganes, escenarios multicolor, muebles, objetos, luces, sombras; los personajes de Alicia, la del país de las maravillas, en el living de Romero Brest; monos danzantes con tutú y bananas, selvas pintadas. Fue como entrar a un mundo paralelo, imaginario, con “licencia completa” para el goce.  Salí de la sala, me perdí entre pasillos. Topé con un cartel que invitaba a “Transformar lo social”. Paré y leí: “Mundialmente los años 60 constituyeron una década convulsa que determinó transformaciones radicales en términos sociales, políticos y culturales. Manifestaciones obreras, rev...

Una silla puede cambiar el mundo

Imagen
Hay quienes encuentran un morboso placer en excluir y se ocupan en fabricar mecanismos, herramientas, objetos, aparatos ideológicos, sistemas, leyes, psicofármacos, mobiliario y todo lo que les permita hacer daño con mayor eficacia.  Por suerte, hay quienes se dedican a hacer todo lo contrario. Inventan, a como de lugar, múltiples formas de abrazar, cuidar, acompañar, resistir, desarmar aquella ingeniería cruel y sobre todo imaginar un mundo posible sin nada en él que violente la vida humana.  Recordé el banco con apoya brazos eyector de personas que quieran dormir en él que incorporaron a la restaurada estación Pueyrredón del subte B, escribí sobre esto en  "La chispa de la duda" . Mi profesor, periodista, escritor, amigo e inspirador de cosas, Imanol Subiela Salvo, me dijo que estaría bueno escribir algo sobre ¿qué pasa con los objetos que usamos y creamos? ¿en qué medida excluyen o incluyen? ¿da lo mismo un objeto u otro? ¿cuánto de ideológico hay en el diseño? Luego m...

Que la tortilla se vuelva

Imagen
"Qué la tortilla se vuelva que los pobres coman pan y los ricos mierda, mierda..." Un sólo grito de rebeldía fundió las voces de un pedazo de militancia y pueblo abrazado en el CAFF, estallado de corazones ansiosos por cambiarlo todo.  A veces pienso en las ideas sobre el paraíso y me pregunto qué imaginará tal o cual cuando visualiza el eden. Creo que, en cualquier caso, se trata de una representación fantástica de la felicidad. Mi vara para medir la felicidad es muy simple y desde chica me enseñaron que se puede ser feliz aún en horribles circunstancias. No desde un optimismo berreta, sino desde la búsqueda de instantes bellos y perpetuables. Se ve que la quietud me molesta y por eso no puedo sentarme a esperar que esos momentos únicos aparezcan por sí solos y es así como intento, a veces sin éxito y nunca en soledad, crearlos.  Podría decir que el festival antifascista, la cuarta presentación del libro La Batalla de Ideas, la música, las luces mágicas, el calor humano, el ...

Seguiremos adelante

Imagen
El hombre de gorra amarilla y pullover a rayas escuchaba atento al guitarrista ambulante que cantaba la Zamba del Che de Victor Jara: ...Bolívar le dio el camino Y Guevara lo siguió Liberar a nuestro pueblo Del dominio explotador...                      Zamba del Che de Víctor Jara Todos estaban atentos, muchos aplaudieron cuando terminó. El hombre de gorra amarilla, no. Ideas para cambiar el mundo presenta hoy al artista Daniel Maceira, pintor, escultor y ahora también escritor: El indio Comanche Por Daniel Maceira En ese momento, el aire era fresco y también la alfalfa, salpicada de flores rojas y grises, mi mamá se veía a través de la ventana del cuarto, tendiendo la cama y aprovechando el sol que aturdía. En aquellas tardes cruzaba solitario las colinas en busca de bisontes, disparaba flechas pintarrajeadas y arrojaba lanzas , completamente tatuado con pinturas de guerra. Le grite a mamá que iba a caminar, crucé la calle de tier...